"Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres; sabiendo que del Señor recibiréis la recompensa..." (Colosenses 3:23,24)
Mostrando entradas con la etiqueta eléctrico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eléctrico. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de enero de 2016

Tableros eléctricos


En toda vivienda, oficina, colegio, centro comercial o cual fuere el tipo de local, existe lo que llamamos el TABLERO GENERAL, el cual contiene los interruptores que controlan toda la instalación eléctrica.

Aquí se ubican los Interruptores Termomagnéticos y Diferenciales, que son los encargados de proteger las instalaciones eléctricas en sí, y sobretodo dan seguridad a las personas.

Es importante dar un mantenimiento periódico a los tableros de distribución. Se debe retirar el polvillo que se acumula porque junto con la humedad del medio ambiente puede generar fugas de corriente. Además hay que estar revisando que las conexiones estén debidamente ajustadas para evitar falsos contactos, y por ende, que se recalienten los Interruptores y se quemen los cables.

También hay que verificar que los termomagnéticos y diferenciales se encuentran en buen estado y reemplazar los que estén quemados o rotos.

Otra cosa importante es la señalización de lis circuitos. Para ello debe existir un directorio en el cual ser indiquen qué Interruptores controlan cada circuito en nuestra instalación, para que en caso de emergencia o para realizar alguna reparación, podamos desconectar los circuitos que necesitemos.

Siempre es necesario contar con técnicos que tengan experiencia y que conozcan el Código Nacional de Electricidad (CNE).

lunes, 24 de agosto de 2009

¿Se pueden utilizar interruptores con luz piloto para comandar cualquier tipo de luminaria?


Debemos tener cuidado en este detalle, pues la utilización de la luz piloto en los interruptores, como función de localización no es compatible con cualquier tipo de lámpara.

Normalmente la luz piloto se conecta a los bornes del interruptor para que esté encendida mientras la lámpara comandada esté apagada y se apague cuando la lámpara comandada se encienda.
Podemos utilizar sin problemas los interruptores con luz piloto con los focos incandescentes,las lámparas halógenas y las lámparas dicroicas que no usan transformador electrónico. Sin embargo los focos ahorradores , las lámparas fluorescentes y los dicroicos con transformador electrónico presentarán problemas de funcionamiento si se comandan con interruptores con luz piloto.
La manera como podrían funcionar sin inconvenientes estos últimos tipos de lámparas mencionados es conectando la luz piloto de los interruptores en forma directa a la alimentación (las dos fases) sin conectar ninguno de sus bornes al interruptor.
Nota: Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la luz piloto conectada de esta manera quedaría encendida permanentemente sin importar la posición del interruptor.

miércoles, 28 de enero de 2009

Ley de Watt


La Ley de Watt se representa por la expresión:


P = V . I


Al combinarla con la Ley de Ohm se obtienen otras fórmulas que nos ayudan a resolver más casos.


Ejemplo:


Si I=V/R

al sustituir el valor de la Corriente I, en la Ley de Watt resulta:

P = V . I = V ( V / R ) = V2 / R


Despejando V de la Ley de Ohm queda:


V = I . R ;


al sustituirlo en la Ley de Watt queda:

P = V . I = ( I . R ) ( I ) = I2 R


Entonces ya tenemos otras dos fórmulas para determinar la Potencia Eléctrica existente en un circuito.


Ejemplos:


Determinemos la Potencia Eléctrica existente en una plancha eléctrica que tiene una resistencia de 10 Ohms, y es alimentada por una fuente de voltaje de 220 Volts.

P = V2 / R = 48400/10 = 4840 Watts.

Una cocina eléctrica tiene una resistencia de 8 Ohms y pasa una corriente por él de 12 Amp. ¿Cuál es el valor de Voltaje que lo alimenta?

V = ( I ) ( R ) = (8)(12) = 96 Voltios.

Y también…
P = I2 R = (144) (8) = 1,152 Watts.


Determinar la Corriente y la resistencia eléctrica de una waflera de 1,200 Watts conectada a una fuente de 220 voltios

P = V . II = P / V = 1200/220 = 5.45 Amperios.

I = V / RR = V / I = 220/5.45 = 40.36 Ω.


¿Cuál será la resistencia eléctrica de un foco de 75 Watts, conectado en una tensión de 220 voltios.


P = V . II = P / V = 75/220 = 0.34 Amperios.

I = V / RR = V / I = 220/0.34 = 647.05 Ω,

comprobando...

P = I2 RR = P / I2Enlace = 75/0.1156 = 648.78 Ω.

El resultado de 648.78 es aproximadamente igual a 647.05, varía por el redondeo de los decimales.


Con esto concluímos que hay más de una forma de obtener los valores de corriente, voltaje y resistencia existentes en un circuito, solo se debe "jugar" con las fórmulas mencionadas.

Haz click aquí para saber sobre James Watt

Ley de Ohm


La Ley de Ohm establece que "La intensidad de la corriente eléctrica que circula por muchos tipos de materiales conductores es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo", se puede expresar matemáticamente en la siguiente ecuación:


I = V / R


donde, empleando unidades del Sistema Internacional, tenemos que:
I = Intensidad en amperios (A)
V = Diferencia de potencial en voltios (V)
R = Resistencia en ohmios (Ω).


Esta ley define una propiedad específica de ciertos materiales por la que se cumple la relación:


V = I . R


Un conductor cumple la Ley de Ohm sólo si su curva V-I es lineal, esto es si R es independiente de V y de I.
Sin embargo, la relación:

R = V / I


sigue siendo la definición general de la resistencia de un conductor, independientemente de si éste cumple o no con la Ley de Ohm.


Enunciado

En un conductor recorrido por una corriente eléctrica, el cociente entre la diferencia de potencial aplicada a los extremos del conductor y la intensidad de la corriente que por él circula es una cantidad constante, que depende del conductor. A esta cantidad se le denomina resistencia.

La ley enunciada verifica la relación entre voltaje y corriente en un resistor.
Solicite su presupuesto sin compromiso - david.rodriguez.29abr@hotmail.com